Captura realizada el 5 de abril del 2014 a las 10:15pm
Este es un tema interesante. Según lo que me entero, no es la primera vez que un evento así ha ocurrido. Se arma un evento espontáneo, una movida convocada a través de un servicio como Facebook (¿también SMS? ¿Whatsap?) para «saquear» un centro comercial. Se apela a una serie de discursos, que tienen que ver con la legalización de la marihuana, a despabilar a Humala. Y adolescentes (entre 15 y 16 años, fundamentalmente) van en plan de joda, no llegan a saquear nada, pero crean cierto miedo entre las redes, entre quienes ven llegar a una turba aparentemente amenazante. Como no han cometido ningún tipo de crimen (el saqueo nunca se da a lugar), la policía llega a soltar a todos los chicos.
El análisis más rápido podría ser decir que son una sarta de buenos para nada, que la civilización se está acabando, que se dediquen a estudiar. Sin embargo, deberíamos poder contar con un poco más de información. ¿Qué interés tiene un o una adolescente en aceptar ir a la convocatoria? ¿Qué idea de país tiene? ¿Qué idea de política? ¿Cuál su idea de participación política? ¿Cuál es su idea de mercado? ¿Qué valoran? ¿Qué cosa no les gusta?
Pasa mucho en el «hacer nada», planteaba Paul Corrigan en su investigación sobre los hijos de la clase obrera inglesa, allá por la década de los años setenta:
«The major element in doing nothing is talking. Not the arcane discussion of the T.V. talk show, but recounting, exchanging stories which need never be true or real but which are as interesting as possible. About football, about each other, talking not to communicate ideas, but to communicate the experience of talking. It passes the time and it underlines the group nature of the different ways that the boys have of passing the time. A great deal of joking goes on. It was between the area of talking, joking and carrying on that things emerged that the boys called ‘weird ideas’.»
Viene la traducción (el énfasis es mío):
«El mayor elemento del «hacer nada» es la conversación. No las discusiones oscuras de los talk show de las TV, sino el recontar, intercambiar historias que no necesitar ser nunca reales pero que deben ser lo más interesantes posibles. Sobre el fútbol, sobre cada uno, hablar pero no comunicar ideas, comunicar la experiencia de la conversación. Se pasa el tiempo y se va remarcando la naturaleza grupal de las distintas maneras en las que los chicos pasan el tiempo. Se juegan muchas bromas. Es en el área interna del conversar, bromear y pasar el rato que emergen aquellas cosas que los chicos llaman «ideas locas»«. (Traducción libre).
No deberíamos perdernos tanto por el uso de las «redes sociales», sino por el tipo de interacciones que tienen estos adolescentes cuando se juntan en estas movidas. Y ver qué «ideas locas» emergen.
La posible inspiración: Los rolezinhos brasileños (cubiertos por The Economist). Renato Barreiros, quien ha cubierto el tema le llama «El Capitalismo Anticapitalista».
Más: Se viene otro «saqueo», esta vez al Centro Coemrcial Real Plaza de Santa Clara. Hay otro más en el Tottus de Los Olivos. Incluso hay un «saqueo» a la ficticia tienda de Don PEpe. Unos bailan Happy de Pharrell Williams como forma de protesta (¿la enfermedad del baile como protesta? ¿no?), otros organizan estas movidas.
Como dice uno de los organizadores de una de estas movidas: «Ser promotor de eventos no es una moda, es una cultura».
Actualización (11:26 am 7/4/2014): Los eventos han sido cancelados.
Comentarios