Saltar al contenido →

El Perú Digital de Fernando Zavala y PPK

El Perú Digital del partido Peruanos Por el Kambio (PPK) ha sido ya expueto. La semana pasada el Presidente del Consejo de Ministros, Fernando Zavala, fue al congreso a exponer su plan de trabajo. Un documento de cincuenta páginas que se encuentra disponible en la web de la PCM.

Perú Digital
Foto: Gestión.

Es interesante notar que el plan hace mucha incidencia en TIC. Al menos, 24 párrafos hacen mención al uso de «tecnologías», lo «digital» o «electrónico». No tengo a la mano la exposición del ministro Valdez hace cinco años para comparar. Sin embargo, tantas acciones TIC implicarían un tipo de coordinación entre sectores, para que todo esté yendo hacia un mismo norte. ¿Se apoyarán en el Consejo Nacional de Competitividad? ¿En la Oficina Nacional de Gobierno Electrónico e Informática y la Agenda Digital? ¿O cada esfuerzo será relativamente independiente?

Aquí he compilado las menciones referidas y las he editado para darles un poco de coherencia. El que quiera, por supuesto, puede ir al documento original. El orden y el énfasis en las palabras son míos.

Telecomunicaciones

1. Reduciremos las brechas digitales tanto en cobertura como en acceso de conectividad (voz y datos). Se viene desarrollando una cartera de proyectos de telecomunicaciones denominados “Instalación de Banda Ancha para la Conectividad Integral y el Desarrollo Social de la Regiones del Perú” que debe conectarse y complementarse a la Red Dorsal ya existente. Dicho proyecto está siendo elaborado para 21 departamentos a nivel nacional. Dicho proyecto permitirá que 1519 capitales distritales estén conectadas mediante una red de fibra óptica de más de 30 mil kilómetros. Esto logrará el desarrollo de los servicios de telesalud, teleeducación, teleseguridad, teletrabajo, entre otros.

Salud

2. Un sistema de información en salud robusto, interoperable, con historias clínicas digitales y uso de telemedicina
.

3. Historia Clínica Digital. En ella se registrarán todos los acontecimientos médicos del ciudadano a lo largo de su vida a través del DNI electrónico.

Educación

4. Necesitamos darles una educación integral que inculque el amor por el arte; donde puedan comunicarse en sus lenguas originarias y se sientan orgullosos de ellas; una educación que, a través de un idioma extranjero, les abra las puertas al mundo; donde hagan uso de tecnologías y que practiquen deporte.

5. Enfatizaremos el uso intensivo de las tecnologías de información para fortalecer el proceso de aprendizaje y las capacidades de los docentes. Por ello, en menos de cien días, lanzaremos la Estrategia Nacional de uso de las TIC en educación.

6. Fortaleceremos el trabajo del libro electrónico para que todo peruano pueda acceder en línea a su acervo fundamental.

E-gob

7.Los estándares de la OCDE contribuirán, además, a trazarnos una ruta factible para fortalecer las acciones del Estado en el marco de la descentralización y a transparentar su accionar promoviendo la integridad en la actuación de los servidores públicos y quienes se vinculan con ellos desde la actividad privada, regulando los conflictos de intereses e incorporando en la gestión los principios del gobierno abierto, y el gobierno digital. Todo ello contribuirá a consolidar el crecimiento no solo a corto sino también a mediano y largo plazo.

8. Un gobierno abierto es aquel en el que los ciudadanos pueden obtener información relevante, que promueve la transparencia y rendición de cuentas y que fomenta la participación ciudadana. Un gobierno abierto usa el poder de las nuevas tecnologías para colocar la información al servicio de los ciudadanos y elevar los niveles de eficiencia del Estado.

9. Las entidades públicas producen gran cantidad de información que a través del uso de las tecnologías puede ser puesta a disposición en formato de datos abiertos a los ciudadanos, empresas y servidores públicos.

10. Por ello: así como existen las aplicaciones que nos indican la congestión de las calles que transitamos, promoveremos la creación de una aplicación electrónica para la detección de prácticas corruptas. Esta permitirá registrar, en tiempo real, las coimas que se piden y los lugares donde se solicitan, de tal manera que podamos transparentar esos caminos en lo que se esconde la corrupción que afecta al ciudadano y atacarla frontalmente.

11. Un país moderno requiere también de una justicia moderna. Por ello, implementaremos sistemas informáticos y de gestión digital de la información que permitan mejorar la operatividad conjunta entre las distintas instituciones que conforman el sistema de administración de justicia, que comparta información, que haga eficiente el gasto, el seguimiento de procesos, que ayude en el cumplimiento de plazos, que avance con la implementación de expedientes judiciales digitales, y que permita asignar responsabilidades.

12. Implementaremos medidas que garanticen el uso de las tecnologías de la información en los programas sociales para contar con mejores procesos, lograr sinergias y optimizar el uso de los recursos en los programas sociales.

13. Medidas administrativas en Sunat para acercarla más al contribuyente y la pequeña empresa. Sunat tendrá un enfoque de servicio para ayudar a formalizar y menos énfasis en la sanción. Esto incluye simplificación de procesos e introducción de más tecnología, como usar el DNI para emitir facturas.

14. Facilitaremos el acceso a financiamiento con la nueva herramienta de factoring electrónico. Esperamos que en cinco años lleguen a negociarse hasta 120 mil documentos mensuales.

Producción

15. La transformación digital es una gran oportunidad para nuestros emprendedores. Tenemos que abrazar la tecnología en todas sus dimensiones y el Estado tiene un rol protagónico para facilitar el surgimiento de negocios apoyados en ella. Hoy, los mercados “están al alcance de un clic”. Y tenemos lo más importante: el capital humano.

16. Un Perú moderno requiere la formalización del tejido empresarial del país, donde el contacto entre el Estado y los emprendedores sea simple y eficiente, sin trámites burocráticos inútiles y empoderados con la tecnología.

17. Asimismo, impulsaremos el emprendimiento formal y la innovación, a través del uso intensivo de tecnologías de la información y comunicaciones y de los lineamientos del fortalecimiento de la Diversificación Productiva.

18. Tendremos especial atención en la pesca artesanal y la acuicultura, facilitándoles el acceso a mercados con más y mejor información, apalancada en la tecnología y una adecuada infraestructura que cumpla con todos los estándares sanitarios y de seguridad.

19. Se promoverán las tecnologías alternativas de beneficio aurífero, sin contar con mercurio, obteniendo “Oro Limpio”, dirigida principalmente a los mineros artesanales o de pequeña escala, quienes tendrán la oportunidad de contar con un proceso de formalización.

20. Fortaleceremos el Programa Innóvate y Start Up Perú, con particular atención a emprendimientos de alto impacto basados en tecnología, emprendimientos de alcance social y emprendimientos con orientación exportadora.

21. Potenciaremos los Centros de Innovación Tecnológica, priorizando su enfoque al mercado en aquellos sectores de alto potencial de desarrollo productivo y alcance social. Apoyaremos también el crecimiento empresarial.

Seguridad

22. Conformaremos equipos especiales de inteligencia para casos de alta complejidad, rigurosamente seleccionados, dotados de tecnología como equipos de escuchas legales, en coordinación estrecha con fiscales y jueces.

23. Repotenciaremos la estrategia antiterrorista en el VRAEM, fundamentada en la inteligencia humana y electrónica, y con acompañamiento judicial.

24. Implementaremos nuevos y más efectivos sistemas de interdicción en las cuencas cocaleras, en las rutas de salida y embarque de drogas ilegales, mediante la capacitación y asignación de un mayor número de agentes, implementación tecnológica y soporte legal.

Varias de las cosas son bien interesantes y veremos cómo se va abriendo el debate sobre cada punto en los días siguientes. Sobre educación, que es el tema que conozco más, puede también leerse la evidencia que se ha generado en los últimos años sobre el uso de las TIC en el aula.

Publicado en Cibercultura Política

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *