Saltar al contenido →

Para conectar a las escuelas rurales

Son ideas sueltas. Parte de un diagnóstico rápido visto de primera mano y conversando con varios docentes y directores de escuelas rurales. Uno de los problemas más urgentes tiene que ver con la comunicación. Varios docentes pueden pasar meses sin saber nada de la UGEL o del MINEDU. Y viceversa, las UGEL no pueden cumplir con el encargo de monitorear o acompañar a esos docentes. Son escuelas que se encuentran prácticamente desconectadas, en el sentido más amplio de la palabra.

escuelas rurales olpc peru
Foto para el Proyecto OLPC. El autor le puso de título «Bucólico».

A su vez, otro problema es el de la dotación de contenidos (y sobre todo, contenidos adecuados).

Es un tema territorial. Y claro, en la medida que no se puede dotar de la noche a la mañana con una conexión de calidad, quizá un paso sea el de crear o fortalecer redes, en la que en los nodos centrales se puedan implementar «media labs».

– Conectividad debería ser el norte. Es un problema serio para el MINEDU (y para las UGEL) tanto el monitoreo y acompañamiento como la comunicación en muchas de esas escuelas (unidocentes, polidocentes, etc.). Algo hay y se puede mejorar en los próximos años con la conectividad gracias a FITEL, pero debería haber un norte en la comunicación. No debería haber profesor que tenga que desplazarse uno o dos días para poder tener comunicación con el sistema educativo.

– Para el corto plazo, un tema debería ser la conformación de redes de escuelas rurales. Allí donde hay, fortalecerlas y que sirvan de nodos de comunicación con las escuelas más alejadas. Podría aplicarse algún tipo de cálculo, donde la distancia entre la escuela nodo y el resto no sea mayor al de un día. Quizá usar un poco el modelo que tiene el ministerio de salud con las postas.

– Hay un problema con alguno de los modelos que vienen de Semilla. Hay varias escuelas que tienen «sedes» en lugares para que los alumnos accedan, pero al no tener código modular, pierden acceso a materiales, supervisión, etc.. La oficina de estadística debería poder generar algún tipo de código modular ampliado para poder monitorear y tener registro de muchas escuelas rurales que en el papel no existen.

– Las escuelas nodales en las redes deberían funcionar como centros de producción de recursos. Que las escuelas puedan contar con ellas para la generación de materiales, impresiones, audios, videos. Parece complejo, pero se podría comenzar con algunos pilotos. Así, si falta algún material, la escuela podría pedirla al la escuela nodal algún material extra que falte. Materiales a pedido y a demanda. Claro, esta escuela nodal debería tener una muy buena conexión. Quizá comenzar con algunas de las que ya van a ser beneficiadas por FITEL.

Por ejemplo, si el MINEDU tuviera que enviar memorias USB, en vez de enviarlos hasta la escuela más recóndita, podría enviar la información a una escuela ubicada al centro de una red y esta luego enviar el contenido a sus escuelas cercanas. Y viceversa, esta escuela podría reportar.

– Contenidos apropiados. Se ha ensayado mucho y los resultados en el uso de las TIC son bastante pobres. Nos dejamos apantallar por las empresas y por las modas. Hace tiempo la idea era tener laboratorios con computadoras de escritorio, luego fueron las laptops y ahora se habla de tablets. De lo último que se habla en todo este proceso es en el tipo de impacto que se busca, más allá de los logros educativos (que nuevamente, son pobres a nivel de uso de TIC). Se necesita para las escuelas rurales soluciones simples que abran el abanico de experiencias para los alumnos y docentes. Por ejemplo, ir pensando en competencias tales para el desarrollo técnico, productivo y científico de los chicos y chicas y ver allí que tipo de dispositivos y herramientas se necesitan. Como siempre, se piensa primero en el tipo de carreta y luego nos preocupamos cómo esta va a moverse.

Eso, comencemos a tirar ideas.

Publicado en Educación

2 comentarios

  1. El impacto de las intervenciones en tecnología educativa hoy día debe traducirse en la protección efectiva de los recursos naturales como único recurso común para el bienestar y desarrollo humano. La protección requiere intercambiar conocimiento, desarrollar capacidades para el monitoreo, la innovación y la sustentabilidad. La tecnología, sea hardware, software o metodología debe ser apropiable por las comunidades educativas.

  2. Laura! Tal cual. El gran salto tecnológico actual pasa por la protección de los recursos naturales. Todo nuestro esfuerzo debe ir orientado hacia esa meta.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *